|
|
CGT ha interpuesto demanda por los servicios mínimos que se fijaron, el 85% para Aena y el 100% para ENAIRE.
-
CGT pidió en la vista oral, una multa por demanda temeraria así como la condena en costas.
-
El Gobierno desautorizó una concentración en protesta contra la
privatización de Aena frente al lugar donde se reunían la primera Junta
accionistas de Aena, el 3 de junio.
-
Hoy se cumplen 140 días de expolio del patrimonio público, desde la privatización de Aena.
El pasado 9 de junio se celebró la vista de la demanda por “huelga
ilegal” que habían interpuesto Aena y Enaire por las convocatorias
de paro que realizó STAP-CGT en Barajas para los días 29 y 31 de
agosto de 2014. En la misma, y ajeno a cualquier rigor jurídico, se
vierten una serie de absurdas argumentaciones, como que se trata de
una “huelga política”, con el único objeto de
frenar nuestra acción
sindical y las movilizaciones de los trabajadores de Aena en
denuncia por la constante pérdida de derechos laborales, los
continuos incumplimientos de convenio, el claro retroceso en
nuestras condiciones y, por supuesto, la denuncia del expolio que ha
supuesto la venta de Aena.
Como quedó patente en el juicio, este tipo de demandas abusivas, que
empiezan a ser frecuentes en el panorama laboral de este país, no
tienen otro objetivo que ser un aviso para navegantes, no sólo los
demandados, sino para todos aquellos que tienen un ánimo de
contestación frente a los abusos empresariales. Se nos solicita una
cantidad cercana a los 380.000 €, de manera individual a las
personas que formamos el comité de huelga, y sin proporcionar un
argumento del porqué de esa cantidad y no, por ejemplo, 5 o 10
millones. Tan obvio es que cualquiera con nuestros sueldos y cargas
familiares se lo piensa, como que se trata de abusar de una
herramienta como el derecho para frenar reivindicaciones legítimas.
Es por ello que solicitamos una multa por demanda temeraria así como
la condena en costas. Igualmente está pendiente la demanda que
interpusimos por unos servicios mínimos que se fijaron en el 85%
para Aena y el 100% para Enaire, unas plantillas que quisiéramos que
se respetaran en el día a día.
Por otra parte, lo más importante es que lo que reivindicábamos
sigue pendiente y vigente. Os recordamos cuál fue el literal del
objeto de los paros:
-
Contra la PRIVATIZACIÓN DE AENA, pues no se aportan garantías de
mantenimiento del empleo, tanto de los empleados con contrato fijo
como temporal, y, en especial, de éstos últimos.
-
Contra el cambio de modelo de gestión, pues
la entrada del ánimo de
lucro sustituye la función social que hoy presta nuestra empresa
pública. Esto va a repercutir negativamente en la SEGURIDAD del
transporte aéreo, en la de los usuarios y de los propios
trabajadores del aeropuerto.
-
Por el mantenimiento del empleo público y de la condición de
empleados del sector público.
-
Conversión de los contratos temporales en fijos.
Y, en especial, la
recuperación de las plazas de interinos impropios amortizadas y de
la no cobertura de las resultas en los procesos de promoción interna
en el aeropuerto de Madrid/Barajas.
-
Exigir el cumplimiento de la plantilla mínima correspondiente al
aeropuerto de Madrid/Barajas, con su dotación y distribución por
ocupaciones acordadas en el Acuerdo de Garantías, Acta de Preacuerdo
de desconvocatoria de Huelga de 16 de marzo de 2011 (Anexo VII del I
Convenio Colectivo del Grupo Aena).
-
Respeto a los acuerdos de desconvocatoria de huelga de 4 de marzo de
2004 sobre garantía en el empleo, por el cual la empresa se
comprometía a mantener y desarrollar todas las ocupaciones del
convenio colectivo, de manera que las tareas y funciones presentes
en las fichas de ocupación se desarrollen por personal propio de
Aena S.A y Enaire en el aeropuerto de Madrid/Barajas.
A nadie se le escapa que venimos sufriendo un severo retroceso en
nuestras condiciones laborales: externalizaciones de servicios que
llevábamos en propio (SDP, TWR’s, aparcamientos, salas…) y que se
amenaza con seguir perdiendo contenidos ocupacionales y plazas, como
los proyectos de subcontratación de centrales eléctricas en algunos
aeropuertos.
Se han laminado los derechos de nuestros compañeros temporales que,
además de venir sufriendo un proceso de sobreexplotación en sus
contratos, se ha dilatado nuevamente su consolidación, y se pretende
eliminar cualquier solución a lo que es un problema de conciencia
con la creación de nuevas bolsas y la eliminación de las que todavía
subsisten.
Se introdujo una rebaja de convenio para los numerosos centros del
llamado Grupo III, donde se han modificado horarios, jornadas,
plantillas y contenidos ocupacionales, intentando sumar la
desprofesionalización al resto de la pérdida de derechos. Y tampoco
se ha avanzado en la solución de la reagrupación familiar tras los
numerosos traslados forzosos motivados por el acuerdo del
sarcásticamente denominado Plan de Eficiencia Aeroportuaria.
El resto, vemos todos los días que tenemos menos plantillas, que no
se producen coberturas de las ausencias, que los límites del respeto
al convenio se trasgreden todos los días, lo que se traduce en
aumentos de las cargas de trabajo, la judicialización de las
relaciones laborales, la multifuncionalidad… las plantillas se
exprimen, modificando horarios y jornadas, incumpliendo preavisos,
instalados en la congelación salarial de la que ya ni siquiera se
habla.
El horizonte lo conocen ya otros trabajadores del sector
aeroportuario como el de handling: el trabajo a solicitud, el camino
hacia el contrato 0 introducido por Cameron en Reino Unido.
El pasado 3 de junio la Delegada del Gobierno nos negó una
concentración en protesta contra la privatización de Aena frente al
lugar donde se reunían la primera Junta General Ordinaria de
accionistas de Aena, que alquiló las lujosas salas del Museo de la
Real Fábrica de Tapices. Recordemos que el segundo accionista de
Aena tras Enaire es el fondo buitre TCI, con sede en las Islas
Caimán.
Dentro de esta perspectiva, CGT mantiene su coherencia en su
posición de defensa del servicio público aeronáutico y
aeroportuario, y en contra de su privatización, exigiendo la
recuperación de los servicios de NA cedidos a la gestión privada,
así como unos aeropuertos públicos, seguros, social y económicamente
sostenibles, por ser un sector estratégico para el desarrollo del
territorio y de sus ciudadanos y garantía en la estabilidad y en el
empleo de sus trabajadores.
Esto expusimos en la convocatoria de huelga y esto seguimos
manteniendo como algo más urgente ahora que hace unos meses. Las
elecciones están a la vuelta de la esquina; no hay que ser adivino
para saber que una coalición de PPopularDano’s terminará de regalar
en Bolsa las acciones que todavía son públicas.
. . . . . . . . . . . . . . .
 |
|
Es la hora de decidir:
Proceso de elecciones a representantes de los trabajadores.
|
|
|